Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros











Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1390184

RESUMO

RESUMEN Se presenta la segunda parte de las recomendaciones latinoamericanas para el manejo de la Hipertensión Arterial (HTA) en adultos. En una primera fase se han descripto los aspectos más relevantes de la epidemiología, aspectos fisiopatológicos, cómo hacer diagnóstico, pautas terapéuticas, urgencias y emergencias hipertensivas, poblaciones especiales, hipertensión refractaria y la aplicación de las guías en la vida real. En esta segunda parte, se emiten recomendaciones respondiendo a preguntas específicas para prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. En general pocas recomendaciones al respecto del manejo de la hipertensión arterial surgen desde la clínica médica/ medicina interna, a pesar de dos situaciones: la mayoría de los pacientes con hipertensión arterial son evaluados y manejados por los clínicos, y la clínica médica es la especialidad que permite la mirada holística e integrada de los problemas de salud del adulto, permitiendo agregar el enfoque biográfico al biológico, comprender e interpretar no solo el problema de salud sino sus causas y consecuencias (que muchas veces suelen corresponder a diferentes parénquimas, lo cual en el modelo fragmentado haría transitar al paciente por distintas especialidades). El bajo porcentaje de pacientes hipertensos controlados obliga a todos los profesionales involucrados en el manejo de los mismos a optimizar recursos y detectar problemas que se asocien a un control deficitario como la sub utilización del tratamiento farmacológico, baja tasa de pacientes tratados con estrategia combinada (la mayoría de los pacientes actualmente recibe monoterapia), falta de prescripción adecuada de los cambios en el estilo de vida, baja adherencia terapéutica e inercia clínica. En la presente publicación se presentan recomendaciones efectuadas por especialistas en clínica médica / medicina interna para el manejo de la hipertensión arterial en adultos, respondiendo preguntas de prevención primaria, secundaria, terciaria, y cuaternaria.


ABSTRACT The second part of the Latin American recommendations for the management of Arterial Hypertension (HTA) in adults is presented. In a first phase, the most relevant aspects of epidemiology, physiopathological aspects, how to diagnose, therapeutic guidelines, hypertension emergencies, special populations, refractory hypertension and the application of guides in real life have been described. In this second part, recommendations are issued answering specific questions for primary, secondary, tertiary and quaternary prevention. In general, few recommendations regarding the management of arterial hypertension arise from the medical clinic / internal medicine, despite two situations: the majority of patients with hypertension are evaluated and managed by the clinicians, and the medical clinic is the specialty that allows the holistic and integrated look of the health problems in adults, allowing to add the biographical approach to the biological, to understand and interpret not only the health problem but its causes and consequences (which often correspond to different parenchyma, which in the fragmented model would make the patient move through different specialties). The low percentage of controlled hypertensive patients forces all the professionals involved in the management of them to optimize resources and detect problems that are associated with a deficit control such as the under utilization of pharmacological treatment, low rate of patients treated with combined strategy (the most patients currently receive monotherapy), lack of adequate prescription of changes in lifestyle, low therapeutic adherence and clinical inertia. This publication presents recommendations made by specialists in medical clinic/internal medicine for the management of hypertension in adults, answering primary, secondary, tertiary and quaternary prevention questions.

2.
Actual. nutr ; 19(1): 12-21, Marzo 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-970103

RESUMO

Introducción: la hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo cardiovascular y es la principal causa de morbimortalidad en la población que dializa. Su patogenia es multifactorial, y es la retención de sodio y agua el papel más importante lo que da lugar a una expansión del volumen extracelular (VEC) que conlleva al aumento de la tensión arterial (TA). El control del VEC con restricción de la ingesta de sal, junto con diálisis adecuada, colabora con el control de la TA. Se recomiendan 1,5 g de sodio por día, sin embargo, el cumplimiento suele ser subóptimo. Objetivos: evaluar el impacto de la intervención nutricional en enfermedad renal crónica (ERC) estadio 5D en la adherencia al tipo de alimentación y asociar el impacto sobre la TA y la variabilidad en el peso. Materiales y métodos: se realizaron encuestas sobre hábitos alimentarios a pacientes en un centro de diálisis para obtener una estimación de la ingesta de sodio. Se analizó TA prediálisis, ganancia de peso interdiálisis y composición de agua corporal. Se efectuó una intervención educativa y luego de tres meses se analizaron las mismas variables. Resultados: posterior a la intervención se observó descenso en el consumo de sodio (p 0,074) y en la composición de agua corporal, sin modificación significativa en los registros de TA y con aumento del peso interdiálisis (p=0,052). Conclusiones: la intervención educativa nutricional demostró ser efectiva para mejorar la adherencia en la dieta. Se precisan investigaciones con mayor tiempo de intervención y seguimiento prospectivo para evaluar el impacto de la alimentación sobre la TA.


Assuntos
Pacientes , Sódio , Diálise Renal
3.
Medicina (B.Aires) ; 76(6): 376-378, dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-841614

RESUMO

La uveítis intermedia es una enfermedad ocular caracterizada por la inflamación de la úvea, principalmente el vítreo anterior, la retina periférica y la pars plana. Diversas etiologías de carácter infeccioso, inflamatorio sistémico y local pueden asociarse a dicho fenómeno. Un cuadro infrecuente es el síndrome de nefritis túbulo-intersticial aguda asociado a uveítis. Presentamos el caso de una mujer de 64 años con antecedente de tiroiditis de Hashimoto, que desarrolló pérdida brusca de la agudeza visual en contexto de falla renal aguda. Se trata de una paciente con nefritis túbulo-intersticial aguda asociada a uveítis.


Intermediate uveitis is described as inflammation in the anterior vitreous, ciliary body and the peripheral retina. It is a subset of uveitis where the vitreous is the major site of damage. It has been reported to be associated with many local and systemic inflammatory and infectious diseases. An infrequent cause is the tubulointerstitial nephritis and uveitis syndrome. We report a case of an acute visual acuity loss related with renal failure in a 64 years old woman with Hashimoto disease. It was an acute tubulointerstitial nephritis and uveitis syndrome case.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Uveíte/complicações , Cegueira/etiologia , Nefrite Intersticial/complicações , Síndrome , Uveíte/diagnóstico , Acuidade Visual , Cegueira/diagnóstico por imagem , Doença Aguda , Ultrassonografia , Doença de Hashimoto , Nefrite Intersticial/diagnóstico
5.
Med. intensiva ; 6(3): 114-122, 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310119

RESUMO

Se presentan dos casos de traumatismo cerrado de tórax en politraumatizados con contusión pulmonar, insuficiencia respiratoria importante y escaso compromiso parietal. Se enfatiza la importancia de la contusión pulmonar como causa de la insuficiencia respiratoria, en detrimento del movimiento paradojal parietal, en los casos de tórax móvil. En los casos de contusión pulmonar en traumatismos torácicos puros o politraumatizados, se señala la importancia, para la decisión terapeútica, la predicción pronóstica y la evaluación de resultados, de los siguientes índices: a) Condición al ingreso; b) Trauma score (TS); c) Injury severity score (ISS); d) Dosis de severidad lesional (LD50); e) Cociente arterio/alveolar de oxígeno (A/ApO2); f) Escala de gravedad; g) Lesiones agregadas. Un tratamiento médico minucioso basado en la correcta analgesia, la eliminación de secreciones y una kinesioterapia y fisioterapia cuidadosas permiten tratar muchos casos de contusión pulmonar, con o sin tórax móvil, sin necesidad de recurrir a la asistencia respiratoria mecánica, como en los dos casos presentados. Cuando ésta se requiere es para reemplazar temporariamente la función del parénquima pulmonar lesionado y no para estabilizar neumáticamente la pared, acortando el tiempo de asistencia respiratoria mecánica y disminuyendo las complicaciones asociadas a la misma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Algoritmos , Insuficiência Respiratória , Traumatismos Torácicos/complicações , Contusões , Prognóstico , Pulmão/lesões , Respiração Artificial/normas , Insuficiência Respiratória
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA